CASTILLO DE MOCLÍN, SANTUARIO DEL CRISTO DEL PAÑO, PÓSITO DEL PAN Y MOSAICO ROMANO DE LA VILLA DE EL TESORILLO

JOSÉ ÁNGEL MARINA GIL

Hoy vamos a visitar una de las fortalezas más interesantes de Andalucía: el castillo de Moclín, en la provincia de Granada. Por su importancia histórico-artística excepcional, fue declarado monumento histórico-artístico en 1931 y BIC con la categoría de Monumento en 1985.

Ubicado en la parte superior de la villa fortificada de Moclín, durante el reino nazarí fue denominado Hins Al-Muqlin (fortaleza de las 2 pupilas), en alusión a su clara condición de vigía permanente. Construido en época nazarí, se levantó a mediados del siglo XIV, con elementos del anterior, como castillo fronterizo entre los reinos de Granada y de Castilla, al ocupar una posición de primer plano en la defensa del reino nazarí, tras la conquista castellana de las fortalezas de Alcaudete (1340), Alcalá la Real y Castillo de Locubín (1341), que eran los 3 principales bastiones de la red defensiva de este sector. En 1486 pasó a manos de los RRCC.

Castillo de Moclín ,vista general

El castillo forma parte del recinto de la propia villa fortificada. De planta irregular, adaptándose al terreno, se levanta en la cumbre más alta del entorno, a más de 1000 m de altitud.

El recinto de la villa fortificada está dividido, a su vez, en 2 zonas bien diferenciadas: la 1ª, más baja, corresponde a la propia villa, al sur del cerro, donde se encontraban las viviendas, graneros, almacenes y posiblemente una mezquita (donde ahora está la iglesia de la Encarnación).

Esta 1ª zona está rodeada por una muralla de mampostería enripiada, con refuerzo en las esquinas de sillares y almenado de tapial. La muralla alcanza su mayor esbeltez hacia el oeste y el sur, decreciendo conforme se avanza hacia los Tajos de la Hoz. En algunos puntos, la propia roca hace funciones defensivas. La muralla, situada entre torres cuadradas y semicirculares, dispone de una gran torre-puerta de acceso de arco apuntado, en doble recodo. En el interior de este recinto se encuentra el albacar, espacio interior entre la alcazaba y la muralla exterior, y la iglesia de la Encarnación, con el santuario del Cristo del Paño.

Castillo de Moclín (vista general)

Por el camino real que aún existe se llegaba al 2º recinto: el castillo o alcazaba propiamente dicho, que se ubica en la parte alta del cerro. A ella también se accedía mediante una puerta en recodo. Está cerrada por un amurallamiento que, en su frente sur, es doble. La 1ª de ambas murallas, desde el exterior, está construida igualmente en mampostería (como el resto del amurallado), pero la segunda es de tapial. La parte norte es la que posee una mayor envergadura, por ser la que enfrentaba las tierras cristianas de Alcalá la Real.

La parte superior del recinto, situada a 1.114 m de altitud, contiene la torre del homenaje, la más alta de todas, dando vistas a las tierras de Alcalá la Real. Originalmente estaba construida en tapial, aunque luego se reforzó con mampuesto. El recinto dispone igualmente de 2 aljibes, uno de gran tamaño y bien conservado, de capital importancia en caso de asedio, y un 2º más reducido y bastante destruido. La parte superior fue cementerio hasta hace pocos años. No quedan restos de habitaciones o viviendas, aunque las tuvo en su momento.

Castillo de Moclín y muralla lateral izquierda

Para la Conquista de Moclín, fue fundamental el uso de artillería. Los artilleros cristianos colocaron lombardas en tres lugares estratégicos, que alcanzaban las torres de la fortaleza. El cruce de fuego por parte de ambos bandos duró casi tres días. Un tiro certero sobre la torre principal del Castillo de Moclín, donde los nazaríes tenían la pólvora, los dejó sin provisiones ni manera de defenderse, ocasionando la rendición de Moclín. En memoria de la lombarda que consiguió la rápida rendición, se instaló no hace mucho, una reproducción de este artefacto artillero, en una colina frente al castillo.

Deteriorado a raíz de los daños sufridos por bombardeos en la Guerra civil española, ha sido objeto de una restauración reciente (2012-2013) por parte de la Junta de Andalucía, que se ha percibido como insuficiente debido al mal estado general en que se encuentra el castillo. De ahí que el 24 de octubre de 2022 esté incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra.

Castillo de Moclín. Siglo XIV (vista parcial).

La red defensiva del castillo se completa con una serie de torres ópticas que controlaban los accesos a la villa-fortaleza. Actualmente permanecen en pie las siguientes torres-atalaya: la de Mingoandrésla de la Porqueriza en Tózar, la de la Mesala de La Solana y la de la Gallina.

Vista de la torre atalaya de Mingoandrés desde la carretera GR-3414

Vamos a visitar uno de los santuarios más importante de España: el santuario del Cristo del Paño, en la localidad granadina romería que se celebra cada 5 de octubre.

La leyenda del Cristo del Paño, que da de Moclín. Ubicado a los pies del castillo de Moclín, en su primer recinto, su origen se remonta a una leyenda que dio lugar a una famosa romería que se celebra cada 5 de octubre, narra cómo un sacristán ciego recupera la vista ya que estaba afectado de cataratas, enfermedad que antiguamente se conocía como enfermedad del paño. Ese día se saca en procesión el gran lienzo del Nazareno por el que se frota un paño, como pudo hacerlo el sacristán objeto del milagro, para solicitar favores. Esta pintura de Jesús Nazareno fue cedida por los RRCC a la villa de Moclín, cuando fue conquistada por los ejércitos cristianos.

La iglesia de la Encarnación, en el santuario del Cristo del Paño, fue fundada en 1501 tras la conquista de Granada por los RRCC. Está asentada sobre una antigua mezquita. La edificación fue comenzada en 1505 aunque el trazo de la capilla mayor, atribuido a Diego de Siloé, debió esperar hasta 1543. La edificación sufrió diversas vicisitudes de tal manera que su aspecto actual es contemporáneo y se remonta a 1940.

Santuario del Cristo del Paño, Moclín (Granada)

El presbiterio está presidido por la imagen del Cristo del Paño, un óleo que, según una leyenda imposible de probar, fue utilizado por los soldados de los Reyes Católicos como estandarte durante la Reconquista y luego regalado a la población como agradecimiento.

Presbiterio del Santuario del Cristo del Paño, Moclín (Granada)

Estamos delante de la Casa del Pósito del Pan, en Moclín (Granada). Su origen se remonta a finales del siglo XV, cuando por parte de los RRCC se incorporó esta villa a la jurisdicción del Cabildo granadino.  Entre las obligaciones que tenía Moclín, junto con las otras que formaban las  7 Villas, estaba la de abastecer de cereal a la ciudad de Granada. Para cumplir con este cometido, se crearon eras, pósitos, y cillas.

El Pósito del Pan de Moclín fue uno de los primeros de la comarca en construirse. Se localiza a extramuros del Castillo de Moclín, en el barrio de la Mota, que fue también el antiguo mercado. Este pósito data de la segunda mitad del siglo XVI, según testimonia el escudo de Felipe II que ostenta su portada principal. La construcción se le atribuye al italiano Pedro Raxis.

Pósito del pan, Moclín. Siglo XVI

El edificio está construido en una pendiente, aprovecha esta inclinación del terreno para desarrollarse en dos plantas. El inmueble es de planta rectangular y la cubierta es de teja a una sola agua. Sus muros son de un considerable espesor, y están realizados en mampostería y sillería en esquinas.

Tiene 2 puertas de acceso, una en la fachada Sur flanqueada por ventanas y con 3 saeteras en la parte superior. La otra entrada se sitúa en la fachada Este, en una planta superior, en la que se encuentra un escudo real, de Felipe II, con águila y Toisón de Oro. Ambas puertas son de arco de medio punto en sillería y son de estilo renacentista.

Fachada este del Pósito del Pan, Moclín (Granada)

Vamos a visitar uno de los mosaicos romanos más interesantes de Andalucía: el de la villa romana de El Tesorillo, procedente del cortijo de Tiena la Alta, que se encuentra en el Centro de Interpretación Comarcal de Moclín (Granada).

Este espectacular mosaico romano de 40 m² corresponde a la pars urbana de una villa hispanorromana de época altoimperial, de los siglos II y III d. C. Se elaboró con pequeñas teselas de mármol (carbonato cálcico) de color negro y blanco de 1 x 1 cm, aunque el tamaño puede variar sensiblemente. Está decorado con motivos geométricos (círculos secantes entre sí de 30 cm de diámetro, también llamados cuatripétalos o cuadrilobulados). El tema central se halla enmarcado por una orla en la que se representa una cenefa de hojas de agua de las que parte un tallo en espiral que va enlazando unas con otras a modo de roleos. Estas hojas de agua se van alternando, cambiando su orientación arriba y abajo. Dichos roleos parten de un motivo floral central que se encuentra justo en medio de la entrada de la habitación, delante del umbral.

Mosaico romano de la villa de El Tesorillo. Centro de Interpretación Comarcal de Moclín (Granada)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra