CASTILLO DE LA GUARDIA, IGLESIA DE LA ASUNCIÓN Y FUENTE DE LA PLAZA DE LOS CINCO CAÑOS, LA GUARDIA DE JAÉN

JOSÉ ÁNGEL MARINA GIL

Hoy vamos a visitar una de las fortalezas más importantes del sur de la Península Ibérica: el castillo de La Guardia de Jaén. Ubicado a 656 m de altitud, en la ladera este del cerro de San Marcos, a 10 km al SE de la ciudad de Jaén, por su importancia histórico-artística excepcional fue declarado BIC en 1993.

Castillo de La Guardia de Jaén, alzado sobre un promontorio rocoso

El plano del castillo, con forma de triángulo irregular, se adapta a la meseta del cerro de San Marcos, está inclinado hacia el este y escarpado de forma natural por el norte. En el conjunto defensivo se edificó un amplio recinto en tapial de tierra, que será muy transformado en las reformas desarrolladas durante el siglo xii. Este recinto se encuentra estructurado en 2 espacios individualizados y bien definidos: el Alcázar y la Alcazaba. Esta configuración se mantendrá intacta tras la conquista castellana, efectuándose solo modificaciones de importancia en el Alcázar.

El Alcázar, situado en la esquina noroeste del recinto, obra tardía del siglo XV y reformado en el siglo XVI, es de planta rectangular y está defendido por 4 torres de diferente fisonomía, que se adaptan a la orografía del terreno: una torre circular, 2 torres cuadradas y la torre del homenaje. De las primitivas estructuras islámicas solo se conserva una torre, de planta circular, construida en mampostería, de la que parten 2 lienzos de muralla elaboradas con tapial de tierra sobre basamento de mampostería unida por mortero de cal, conservando uno de ellos el nivel de adarve, a través del cual se podía ingresar en dicha torre.

Castillo de La Guardia de Jaén, murallas

Tras la conquista castellana, el Alcázar se reestructura sufriendo amplias transformaciones en su antigua fisonomía. Los lienzos de tapial se revisten o sustituyen por otros de mampostería. Por su parte, las torres se recrecen o se construyen otras nuevas. En el caso de la torre circular, esta se reeleva, conformando una estructura con 3 niveles: los 2 primeros, que son habitables, están cubiertos por sendas bóvedas de media naranja y se comunican entre sí mediante una escalera embutida en el muro de la torre. La sala intermedia contaba, además, con vanos que permitían el tránsito y la comunicación entre torres y adarves.

Cada extremo de la fortaleza está protegido por una torre. La circular defiende el extremo suroeste, y siguiendo en dirección sur, encontramos otra torre, esta de planta cuadrada y de pequeñas dimensiones; también fue reelevada y recubierta con una bóveda de cañón. La torre que ocupa el extremo noreste presenta planta rectangular estructurada en dos niveles, el inferior está muy alterado por las restauraciones recientes, y el superior cubierto con una bóveda de cañón apuntada con arcos fajones.

Castillo de La Guardia de Jaén, panorámica

El extremo noroeste estaba defendido por la Torre del Homenaje, de unos 35 m de altura, que tiene planta cuadrada dividida en 3 cuerpos. El nivel inferior es macizo y se adapta a la roca geológica en la que se apoya. El 2º nivel está cubierto por una bóveda gajada, configurando un espacio interno de planta octogonal, y en su alzado se abren 4 vanos, uno de estos es la puerta de acceso a la torre, y los otros 3 son aspilleras, conservándose hoy solo uno, pues los demás se transformaron posteriormente en balcones miradores. Al tercer nivel y a la terraza se accedía a través de una escalera embutida en sus muros y cubierta con pequeñas bóvedas de cañón. La estancia que se abre en el tercer nivel estaba cubierta con una bóveda de nervios, iluminándose con 4 vanos o aspilleras.

En el interior del recinto se distinguen 2 espacios claramente definidos. La zona de los aljibes y el patio. Los aljibes enclavados en el sector más meridional son de diferentes épocas y fueron construidos con diferentes técnicas constructivas. En uno, de época islámica, se utilizó el tapial de cal y grava. En el otro, adosado al anterior y construido durante la conquista castellana, encontramos gruesos muros de mampostería. En el sector norte del Alcázar se situaba la zona de patio. Se trata de un ámbito reducido que permite el acceso tanto a la Torre del Homenaje como a la que está justo enfrente de esta última.

Castillo de La Guardia de Jaén, torre del homenaje y murallas

El acceso al Alcázar se realizaba por 2 puertas: una principal, y otra falsa o postigo. La 1ª se sitúa en el lienzo oriental y actualmente se encuentra muy transformada debido a una restauración que la dotó de un arco de herradura. La 2ª se encuentra en el lienzo occidental junto a la Torre del Homenaje.

La Alcazaba es el amplio espacio que encierran los lienzos de muralla que parten del Alcázar. Estos lienzos fueron construidos con mampostería y rebajados a una sola cara, lo que indica que son revestimientos de antiguas estructuras fabricadas con un material menos duradero, como son el tapial y la tierra. El perfil quebrado de la línea amurallada permite su defensa, evitando así la construcción de torres defensivas, por lo que solo encontramos en todo el trazado una torre, y ésta, construida en el lienzo oriental, destinada a la defensa de la puerta de acceso al conjunto. Para acceder a la fortaleza se creó un camino que, adosado a las murallas, llegaba hasta las inmediaciones de la puerta, y una vez atravesada ésta, se ingresaba en un espacio cerrado de planta rectangular, que impedía el acceso directo al recinto interior.

Castillo de La Guardia de Jáen, vista general

En 1244 Fernando III el Santo conquistó La Guardia. Después del Pacto de Jaén, en 1246, pasó a ser un castillo estratégico de primer orden. A finales del siglo xiv La Guardia pierde su función eminentemente militar y estratégica, y se convierte en residencia palaciega. Se dota al conjunto de nuevas dependencias, transformando sobre todo El Alcázar. En él se construirá el pequeño patio interior y, apoyándose en la Torre del Homenaje y en la otra que delimita el patio, un nuevo edificio, que, aprovechando el desnivel orográfico, se estructura en 2 niveles, uno inferior, a modo de bodega, y otro superior como estancia. Al mismo tiempo, se subdivide a la Torre del Homenaje en 4 plantas, abriéndose numerosos vanos y modificándose los ya existentes con el fin de comunicar, iluminar y ventilar los nuevos espacios.

El castillo comienza a sufrir a partir del siglo XV diversas modificaciones cuyo objetivo es convertirlo en residencia palaciega. Todavía habitable, fue ocupado por las tropas napoleónicas en 1812. Poco después, el incendio de la fortaleza, provocado por las tropas francesas en su retirada provocaría su deterioro.

Castillo de La Guardia de Jaén, vista panorámica

La entrada principal a la fortaleza se realizaba por una monumental puerta tardogótica, construida en el siglo XVI, con arco conopial, ornamentada con los escudos heráldicos de la Casa de los Messía Carrillo. Dicha puerta daba acceso a un amplio patio de armas que albergaría a la escasa población del lugar.

En el patio de armas de la alcazaba se localizan los restos de la iglesia parroquial de Santa María del siglo XVI. Edificada sobre una planta rectangular, con 6 capillas laterales, y su ábside aprovecha la única torre que existía en todo el recinto amurallado de la alcazaba. A este edificio se le adosa una torre-campanario.

Iglesia de Santa María (fachada). La Guardia de Jaén

Nos encontramos delante de la iglesia de la Asunción (antiguo convento de Santo Domingo) de La Guardia de Jaén. La iglesia y el convento fueron declarados BIC, categoría Monumento mediante Decreto en 1975.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el antiguo convento de Santa María Magdalena de la Cruz forman parte del único conjunto que constituyó el convento fundado por la Orden de Santo Domingo en la localidad de La Guardia de Jaén en la provincia de Jaén.  Sus obras se iniciaron en la actual ubicación hacia 1539. De estilo inicialmente gótico, la traza seguiría un primer proyecto redactado por Domingo de Tolosa, pasando posteriormente a ser profundamente revisado por Andrés de Vandelvira, que imprimiría su personal sello de corte renacentista al templo y logia del claustro.

Iglesia de la Asunción (antiguo convento de los Dominicos). La Guardia de Jaén

El antiguo convento de Santa María Magdalena es uno de los principales patrimonios monumentales de La Guardia de Jaén y uno los máximos exponentes de la arquitectura de Andrés de Vandelvira, único ejemplo que conocemos en su producción de una cabecera ochavada. Arquitectura religiosa y a la vez panteón funerario para sus mecenas, los señores de La Guardia.

Estamos delante de la Fuente de la Plaza de los Cinco Caños o de Isabel II, en La Guardia de Jaén. Esta fuente monumental se encuentra al norte del casco urbano de la población, en uno de los lados de la Plaza de Isabel II. Se compone de un pilar rectangular y un frontón horizontal separado del estanque por un pasillo de acceso a los caños.

Fuente de la Plaza de Isabel II o de los Cinco Caños. La Guardia de Jaén

El muro está dividido en dos cuerpos. El 1º, más antiguo, es de fina cantería, obra de Francisco del Castillo el Mozo. Queda enmarcado por columnas jónicas de fuste estriado sobre basa, que sostienen un sencillo entablamento de friso liso. Este primer cuerpo se parte en dos mitades por una cornisa que deja en la parte inferior 5 nichos avenerados para los caños y en la superior una cartela central con una cruz de Santiago y leyenda que reza: Esta obra mandó hacer el ilustrísimo señor el marqués don Gonzalo Messía Carrillo mi señor año de 1566.

El 2º cuerpo es un añadido posterior del siglo XIX. También realizado en cantería, presenta una estructura escalonada. En el centro se dispone un relieve formado por una cartela oval con inscripción y fecha: Plaza de Isabel II, reina constitucional. 1833 (fecha en la que Isabel II comienza a reinar sin haber cumplido aún los 3 años de edad bajo la regencia de su madre María Cristina de Borbón). La cartela va rematada por una corona real y sostenida por 2 fieras rampantes. El conjunto se remata con un pequeño frontis con un tondo en el centro con la imagen de la Virgen María y elementos vegetales a los lados y una cruz en la parte superior. En las esquinas de la fuente sendas fieras (leonas) recostadas sostienen un escudo con la cruz de la Orden de Santiago.

Casa solariega, familia de Ochoa. La Guardia de Jaén

Estamos frente a la casa solariega de los Ochoa, también llamada Casa de Piedra, en La Guardia de Jaén. Ubicada en la Plaza de Isabel II, fue edificada en 1813. El edificio se articula en 3 cuerpos. En el inferior encontramos la puerta de acceso y vanos adintelados. Sobre esta se sitúa un balcón flanqueado por pilastras y rematado por un óculo con pináculos y dos escudos heráldicos a los lados. El cuerpo superior cuenta con vanos adintelados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra